CAMPAMENTO JUVENIL 5.0. ECOS AMBIENTALES “AGUA PARA LA VIDA”
Preámbulo
La UNESCO destaca en Jóvenes por el cambio: biodiversidad y estilos de vida que la creatividad y liderazgo juvenil pueden transformar los hábitos de consumo y producción hacia modelos más respetuosos con la biodiversidad. Educar a las nuevas generaciones en el valor de los ecosistemas y su interdependencia con ellos, es esencial para fomentar la conciencia ambiental y la acción colectiva.
Por ello, promover la educación ambiental y la participación activa de la juventud en espacios de toma de decisiones es fundamental para asegurar la sostenibilidad del territorio. Con estrategias innovadoras y colaborativas, los jóvenes pueden influir en políticas de conservación y desarrollo sostenible, consolidándose como agentes de cambio en la gestión responsable del patrimonio natural.
Para el año 2025, Colombia continúa posicionándose como líder regional en la gestión sostenible de recursos naturales renovables, especialmente después de la experiencia exitosa de la COP 16 realizada en Cali en 2024. Los compromisos adquiridos en materia de gestión integrada de recursos hídricos, conservación de suelos, calidad del aire y manejo forestal sostenible, requieren de la participación activa de todos los sectores de la sociedad, especialmente de los jóvenes.
Risaralda, como parte fundamental del Eje Cafetero y reconocido por su riqueza en recursos naturales renovables, enfrenta desafíos importantes relacionados con el cambio climático, la presión urbana sobre los recursos naturales, la deforestación y la necesidad de implementar modelos de desarrollo sostenible que garanticen la disponibilidad y calidad de estos recursos para las futuras generaciones.
El departamento cuenta con una privilegiada posición geográfica que le permite albergar diversos ecosistemas, desde bosques de niebla hasta zonas de vida tropical, lo que se traduce en una abundante oferta de recursos hídricos, suelos productivos, cobertura forestal significativa y condiciones climáticas favorables. Sin embargo, estos recursos enfrentan presiones crecientes que requieren estrategias integrales de manejo y conservación.
En este contexto, el Plan de Acción 2024-2027 “Un Paraíso Biodiverso en el Corazón de Colombia” de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), establece como prioridades estratégicas la gestión integral de los recursos naturales renovables, la implementación de soluciones basadas en la naturaleza, el fortalecimiento de la cultura ambiental y la participación activa de las comunidades en la gestión territorial.
Justificación
Para esta quinta versión del Campamento Juvenil Ecos Ambientales, las expectativas están centradas en formar jóvenes líderes en la gestión sostenible de recursos naturales renovables, capaces de implementar soluciones innovadoras y replicables en sus territorios. El enfoque “Agua para la vida” busca integrar el conocimiento técnico-científico con las prácticas tradicionales y las nuevas tecnologías, promoviendo un modelo de gestión participativo y sostenible.
Fomentando Custodios del Agua en Risaralda
El Campamento Juvenil Ecos Ambientales, en su quinta versión, “Agua para la Vida”, tiene como objetivo central fomentar el conocimiento, la valoración y la protección del agua y los recursos naturales de Risaralda en sus jóvenes participantes. Esta iniciativa se justifica por varias razones fundamentales que abordan desafíos actuales y futuros en nuestro territorio:
Imperativo de Conciencia Hídrica en un Contexto de Cambio Climático
Risaralda, aunque privilegiada por su riqueza hídrica, no es inmune a los efectos del cambio climático y la creciente presión sobre los recursos naturales. La variabilidad climática se manifiesta en fenómenos extremos como sequías prolongadas o lluvias intensas, impactando directamente la disponibilidad y calidad del agua. En este escenario, es crucial que las nuevas generaciones comprendan la fragilidad y el valor incalculable del agua para la vida, la economía y el desarrollo sostenible. Fomentar este conocimiento en los jóvenes no es solo una acción educativa, sino una estrategia vital para construir resiliencia y capacidad de adaptación en el departamento.
La Juventud como Agente de Cambio y Multiplicador Social
Los jóvenes son actores clave en la configuración del futuro de Risaralda. Al involucrarlos en experiencias vivenciales, lúdicas y colaborativas, el campamento no solo les imparte conocimientos teóricos, sino que los dota de herramientas prácticas y una conexión emocional con el recurso hídrico. Esta aproximación les permite internalizar la importancia de la gestión responsable del agua y los convierte en embajadores ambientales dentro de sus familias, comunidades y entornos educativos. Su capacidad para replicar buenas prácticas y sensibilizar a otros es fundamental para escalar el impacto y generar un cambio cultural significativo en la región.
Fortalecimiento de la Gobernanza y Apropiación Social del Agua
La gobernanza del agua es un pilar para su gestión sostenible, y esta depende, en gran medida, de la apropiación social del recurso. Esto significa que los ciudadanos, y especialmente los jóvenes, deben sentir el agua como un bien común que les pertenece y sobre el cual tienen una responsabilidad compartida. Al exponer a los participantes a metodologías innovadoras y fomentar el trabajo colaborativo en el campamento, se les empodera para comprender los desafíos de la cuenca, proponer soluciones y participar activamente en la toma de decisiones sobre el agua. Este proceso constructivo es esencial para consolidar una cultura de corresponsabilidad y garantizar la sostenibilidad de nuestros ecosistemas hídricos a largo plazo.
En síntesis, este objetivo no solo busca educar, sino inspirar y empoderar a la juventud de Risaralda para que se convierta en la vanguardia de la conservación del agua y los recursos naturales, asegurando un futuro próspero y sostenible para todos en el departamento.
Objetivo
Fomentar el conocimiento en los jóvenes participantes del 5to. Campamento Ecos Ambientales,” Agua para la Vida”, la valoración y protección del agua y los recursos naturales el territorio de Risaralda, a través de experiencias vivenciales, lúdicas y colaborativas, enfocadas al manejo responsable del agua que fortalezcan la apropiación social y la gobernanza del recurso.
Objetivos específicos:
- Fortalecer el trabajo interinstitucional e intersectorial con los grupos o colectivos ambientales juveniles del departamento, en correspondencia con las políticas de gestión ambiental, participación ciudadana, educación ambiental y competencias de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda.
- Convocar a las diferentes organizaciones y colectivos ambientales juveniles que demuestren interés, trabajo o experiencia en gestión de recursos naturales renovables, que permitan ampliar conocimientos sobre manejo sostenible del agua.
- Propiciar un espacio de encuentro, participación, intercambio de experiencias y reconocimiento de buenas prácticas de las organizaciones juveniles que trabajen en la gestión sostenible de recursos naturales renovables, en particular, el agua en los territorios del departamento de Risaralda.
- Desarrollar procesos de reflexión crítica a partir de metodologías prácticas que permitan la comprensión, el diálogo y el aprendizaje experiencial en torno a la gestión integral del recurso hídrico.
- Consolidar acciones conjuntas que posibiliten el desarrollo de competencias técnicas y sociales en las organizaciones juveniles para la formulación e implementación de proyectos de gestión sostenible de recursos naturales renovables en el departamento.
Enfoque Académico Campamento Juvenil "Ecos Ambientales 5.0"
Eje Temático | Descripción |
Fundamentos de Recursos Naturales Renovables | Conceptualización integral de los recursos naturales renovables: agua, suelo, aire y bosques. Ciclos biogeoquímicos, servicios ecosistémicos y su importancia para el desarrollo sostenible. |
Agua y Cambio Climático | Concienciación de que el agua es la esencia de la vida y el pilar de la resiliencia climática; su gestión sostenible es la inversión más crítica para asegurar un futuro habitable y equitativo en un planeta en constante cambio. |
Gestión Integral del Agua | Manejo de cuencas hidrográficas, calidad y cantidad del agua, tecnologías apropiadas para tratamiento y conservación. Gobernanza del agua y participación comunitaria. |
Agua y Territorio | Planteamiento conceptual de los elementos estructurante de comprensión del agua como elemento ordenador del biopaisaje y la biocultura. |
Gobernanza del Agua | Manejo de cuencas hidrográficas, calidad y cantidad del agua, tecnologías apropiadas para tratamiento y conservación. Gobernanza del agua y participación comunitaria. |
Enfoque Experiencial Campamento Juvenil "Ecos Ambientales 5.0"
Actividad Vivencial | Descripción |
Monitoreo de la fuente hídrica | Ejercicio práctico del Proceso sistemático y continuo de observación, medición y evaluación de las características físicas, químicas, biológicas e hidrológicas de un cuerpo de agua. |
Taller Ecotécnias del agua | (o ecotecnologías del agua) son un conjunto de herramientas, técnicas y sistemas innovadores que buscan aprovechar, conservar, tratar y gestionar el agua de manera sostenible, eficiente y con el menor impacto ambiental posible. |
Recorrido Interpretativo de Servicios Ecosistémicos | Acción diseñada para que los participantes comprendan de manera vivencial y didáctica los servicios ecosistémicos que el bosque, la cuenca, el humedal, etc.) proporciona al bienestar humano. |
Generación de Productos o Entregables | Intercambio de saberes entre los participantes alrededor de los ejercicios desarrollados en sus territorios y el llamado a la acción para ser propositivos con miras a escalar sus procesos en torno a la protección de los recursos naturales renovables de Risaralda. |
Nota: estos elementos estructurantes definidos son la base de planificación logística y metodológica para la dimensión experiencial del campamento, de lo que se espera desarrollar colectivamente estrategias, planes, propuestas y/o productos concretos, para con los recursos naturales renovables del departamento.
Metodología: Lúdica, vivencial y participativa
Educación popular ambiental
Aprendizaje experiencial
Juegos cooperativos, juego de roles y narrativas simbólicas
Exploración territorial y mapeo colectivo
Enfoque de soluciones locales y de bajo costo Solución Basada en el Naturaleza (SbN)
Estructura por Días
Día 1: Conociendo el territorio y el agua que nos une
Objetivo: Identificar el territorio y reconocer la importancia ecológica y cultural del agua en Risaralda.
Dinámica de bienvenida: “Soy río, soy montaña” (presentación con elementos naturales).
Taller lúdico: ¿De dónde viene mi agua? (trazamos en mapas la ruta del agua desde el nacimiento hasta nuestras casas).
Círculo de cierre: Bitácora del agua – Reflexión personal y colectiva sobre lo aprendido.
Día 2: Problemas reales, soluciones naturales
Objetivo: Comprender las amenazas al recurso hídrico y conocer Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN).
Caminata ecológica interpretativa: por una microcuenca o bosque altoandino, guiada por biólogo local.
Juego de exploración – Yincana El Tesoro del Agua (con pistas sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos).
Juego de roles: El Consejo del Territorio – Simulación con actores como campesinos, empresa, comunidad, jóvenes, autoridades ambientales.
Taller participativo: ¿Qué es una SbN? – Presentación breve + ejemplos locales (huertas agroecológicas, cercas vivas, reforestación de nacimientos, biofiltros).
Actividad práctica: Mini- laboratorio SbN – diseño en grupo de una solución concreta aplicable a su comunidad.
Tarde de creación: Construcción de maquetas SbN con materiales reciclados.
Cine foro ambiental: Proyección de cortos sobre agua y juventudes en acción.
Día 3: Del territorio a la acción
Objetivo: Conectar lo aprendido con acciones replicables y compromisos comunitarios.
Actividad grupal: Mapa de sueños y acciones – Mapeo colectivo de ideas para replicar en su barrio o vereda.
Dinámica creativa: Árbol de compromisos – cada joven cuelga una promesa o idea de cambio.
Socialización en feria: exposición de maquetas y propuestas ante líderes comunitarios, docentes y familias.
Cierre ritual: Ceremonia del Agua – entrega simbólica del agua como compromiso de cuidado (puede incluir poesía, danza o cantos).
PROCESO DE CONVOCATORIA
CAMPAMENTO JUVENIL ECOS AMBIENTALES 5.0.
Agua para la vida
Descripción
Si haces parte de una organización o colectivo juvenil del departamento de Risaralda que desarrolle acciones para la gestión sostenible de recursos naturales renovables, educación ambiental o estrategias de impacto en procesos de conservación, podrás postular tu organización, inscribir a un representante y asistir a este encuentro.
La CARDER invita al Quinto Campamento “Ecos Ambientales: “Agua para la vida”, un espacio de encuentro, experimentación y aprendizaje vivencial, de participación, reconocimiento y construcción colectiva con diferentes representantes de organizaciones y colectivos ambientales juveniles del departamento, en el que, durante tres días y dos noches, se dinamizan procesos de formación, lúdica y práctica para la valoración y protección del agua y los recursos naturales el territorio de Risaralda, a través de experiencias vivenciales, lúdicas y colaborativas, enfocadas al manejo responsable del agua que fortalezcan la apropiación social y la gobernanza del recurso.
Este espacio está pensado para realizarse con mínimo 15 organizaciones juveniles y un máximo de 28 participantes de los 14 municipios del departamento que realicen y tengan una trayectoria de trabajo en gestión ambiental en el territorio y que, a partir de sus saberes, experiencias e ideas innovadoras, dinamicen el campamento y fortalezcan el proceso de formación práctica como factor fundamental del desarrollo sostenible.
Este campamento se llevará a cabo en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) Planes de San Rafael, los días 15, 16 y 17 de agosto, en el municipio de Santuario, aprovechando su diversidad de ecosistemas y recursos naturales para el aprendizaje experiencial.
¿Qué incluye para los participantes de este campamento?
- Participación representativa: Cada organización tendrá el derecho de participar en el campamento con 1 representante (esta persona asignada no debe haber participado en versiones anteriores del campamento). Estos participarán de las actividades programadas en una agenda metodológica con enfoques participativos que posibilite la construcción colectiva de soluciones, que ayude a la implementación de las políticas de gestión ambiental, participación social y educación ambiental, que aporte a la gestión sostenible de recursos naturales del departamento y que fortalezca el proceso de formación de jóvenes y sus organizaciones.
- Recursos y herramientas: Acceder a los diferentes materiales y contenido especializado necesario para realizar con éxito las distintas actividades planeadas para el evento.
- Logística integral: Transporte desde Pereira, así como hospedaje y alimentación completa para los representantes de las organizaciones durante los días de permanencia en el lugar donde se adelantará el evento.
- Certificación: Certificado digital de participación al Campamento Juvenil Ecos Ambientales 5.0.
REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN
- Trayectoria: La organización a postular debe demostrar mínimo un año de trayectoria como organización o colectivo que demuestre permanencia y continuidad en la gestión de recursos naturales renovables, implementación de prácticas sostenibles, educación ambiental o actividades relacionadas con agua, suelos, aire o bosques en su territorio o municipio de injerencia.
- Inscripción: La organización debe realizar su inscripción a partir del 2 de julio 2025 en el enlace publicado en las redes sociales oficiales de CARDER y en la página web institucional. a través del siguiente formulario: https://forms.gle/z8tCKHoY2m9mqrh69
- Edad: La convocatoria está orientada a jóvenes del departamento de Risaralda entre los 18 y los 28 años de edad, que pertenezcan a una organización o colectivo ambiental con trabajo demostrable en gestión ambiental.
- Evidencia: La organización deberá enviar un documento en formato PDF, que incluya como mínimo:
- Información Organizacional:
- Nombre de la organización o colectivo
- Misión y objetivos de la organización
- Tiempo de funcionamiento y área de influencia
- Experiencia en Gestión Ambiental:
- Tiempo de trabajo en gestión ambiental, ya sean acciones de conservación de ecosistemas, gestión y/o educación ambiental, prácticas sostenibles en turismo, agroecología, participación ciudadana, etc.
- Ejemplo de proyectos, acciones o iniciativas desarrolladas
- Soportes documentales:
- Certificados emitidos por terceros (instituciones, comunidades, etc.)
- Registro fotográfico de actividades desarrolladas
- Notas de prensa o reconocimientos recibidos
- Enlaces a videos, redes sociales o páginas web
- Productos desarrollados (cartillas, manuales, prototipos, etc.)
- En todos los soportes debe ser verificable la fecha de realización
• CRITERIOS DE VALORACIÓN: Este espacio está pensado para realizarse con mínimo 15 organizaciones juveniles y un máximo de 28 participantes de los 14 municipios del departamento. Para el correcto desarrollo del encuentro, se realizará una valoración de los requisitos de participación:
FECHAS IMPORTANTES
Inicio de inscripciones: Miércoles 2 de julio 2025
Cierre de inscripciones: Domingo 27 de julio 2025
Publicación de resultados: Lunes 11 de agosto de 2025
Reunión informativa virtual: Lunes 18 de agosto de 2025
Fechas del campamento: Viernes 29, sábado 30 y domingo 31 de agosto de 2025
PACTO DE CONVIVENCIA
CAMPAMENTO JUVENIL ECOS AMBIENTALES 5.0.
“AGUA PARA LA VIDA"
Entendiendo a los jóvenes como actores fundamentales para la transformación hacia modelos de desarrollo sostenible y gestión responsable de los recursos naturales renovables, surgen los campamentos juveniles ambientales como espacios estratégicos de formación lúdica, intercambio de experiencias, innovación y construcción colectiva de soluciones para la gestión territorial sostenible, además del reconocimiento y fortalecimiento de los colectivos juveniles en su labor ambiental. Dichos eventos han tomado relevancia estratégica para la CARDER, bajo la premisa de formar aliados territoriales capacitados para la gestión integral de recursos naturales renovables, la cultura ciudadana sostenible y la educación ambiental transformadora en los municipios.
Es por ello que, en estos espacios y en su realización, se hace necesario garantizar condiciones óptimas para la sana convivencia, la participación activa, la seguridad de todos los participantes y el logro de resultados de alto impacto, por lo que se establece a continuación el Pacto de Convivencia durante el desarrollo del campamento.
El presente Pacto de Convivencia es el resultado de la concertación entre los diferentes representantes de las organizaciones, colectivos juveniles, equipo organizador de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) y facilitadores de este campamento juvenil.
El Pacto de Convivencia se constituye en una invitación a todos los participantes a ser propositivos, colaborativos, responsables y comprometidos con el alcance de los objetivos de este campamento, el cual procurará ser un espacio de respeto, innovación, tolerancia, participación constructiva, intercambio de saberes y reconocimiento de experiencias significativas que busquen ofrecer soluciones sostenibles a los desafíos ambientales actuales, y que permitan trabajar para que los territorios sean regiones prósperas, sostenibles y resilientes.
Con fundamento en lo anterior, el trabajo colaborativo, el respeto a las normas de seguridad, el aprovechamiento de los recursos, la protección del medio ambiente y la construcción colectiva, invitamos a conocer las normas de convivencia y recomendaciones que orientarán las acciones formativas de este campamento:
Normas de convivencia
- Salud y bienestar: Abstenerse de asistir o participar en el evento si presenta síntomas de enfermedades transmisibles o alteraciones de salud que puedan afectar su participación o la de los demás asistentes.
- Participación activa: Contribuir constructivamente con el desarrollo de todas las actividades programadas, manteniendo una actitud propositiva, respetuosa, colaborativa y abierta al aprendizaje e intercambio de experiencias.
- Cumplimiento de horarios: Respetar estrictamente el cronograma y agenda propuestos para las actividades diurnas y nocturnas, entendiendo que cada actividad está diseñada para el logro de objetivos específicos de aprendizaje.
- Compromiso formativo: Participar activamente en todos los procesos de aprendizaje, cumpliendo con los compromisos individuales y grupales que surjan durante el desarrollo de las actividades prácticas y académicas.
- Convivencia pacífica: Mantener en todo momento actitudes que promuevan el respeto mutuo, la tolerancia, la construcción colectiva y la resolución pacífica de conflictos.
- Seguridad integral: Evitar conductas que pongan en riesgo la integridad física, emocional o psicológica propia o de los demás participantes, especialmente durante las actividades de campo y manejo de equipos.
- Cuidado ambiental: Aplicar principios de sostenibilidad en todas las actividades, minimizando impactos ambientales, haciendo uso eficiente de recursos y aplicando las técnicas de gestión sostenible aprendidas durante el campamento.
Recomendaciones
- Equipamiento personal: Llevar elementos y atuendos necesarios para la convivencia durante los días de permanencia en el campamento:
- Ropa cómoda y apropiada para trabajo de campo (sensación térmica de clima frío)
- Ropa impermeable y de cambio suficiente
- Calzado cerrado tipo botas de campo para recorridos en senderos
- Zapatos cómodos para espacios cerrados
- Repelente de insectos, linterna, sombrilla, etc.
- Implementos de uso e higiene personal
- Cuaderno de campo y elementos de escritura
- Sustancias prohibidas: Abstenerse totalmente de portar, consumir o distribuir cigarrillos, licores, sustancias psicoactivas, cigarrillos electrónicos o cualquier producto que altere el normal desarrollo de las actividades o comprometa la seguridad.
- Salud personal: Llevar medicamentos de uso personal debidamente identificados e informar a los organizadores sobre condiciones médicas especiales o alergias.
- Comunicación de emergencias: Informar inmediatamente a los organizadores o personal de apoyo médico cualquier síntoma, malestar o situación que requiera atención durante el campamento.
- Restricciones de ingreso: No llevar objetos de valor innecesarios, joyas costosas, mascotas y/o acompañantes que no estén oficialmente inscritos y seleccionados para el campamento.
- Cuidado de infraestructura: Hacer uso responsable y cuidadoso de las instalaciones, equipos tecnológicos, herramientas técnicas, mobiliario y demás elementos del DMI Planes de San Rafael.
- Responsabilidad personal: Cada participante es responsable de sus actuaciones, el cuidado de sus pertenencias y el cumplimiento de los compromisos adquiridos. La CARDER no se hace responsable por pérdidas de elementos personales.
- Cumplimiento integral: Dar cumplimiento total a la normatividad establecida en el presente Pacto, alineándose con la dinámica del CAMPAMENTO JUVENIL ECOS AMBIENTALES 5.0. “AGUA PARA LA VIDA”
Lugar del evento: Centro de visitantes Planes de San Rafael, Santuario, Risaralda – Distrito de Manejo Integrado (DMI).
Fechas del evento: viernes 29, sábado 30, Domingo 31 de agosto 2025.
CAMPAMENTO JUVENIL ECOS AMBIENTALES 5.0. “AGUA PARA LA VIDA”
Equipo del campamento ECOS AMBIENTALES 5.0.
Jhon Alexander Salinas
Profesional Especializado (SGAT)
Tatiana Londoño Mejía
Profesional Universitario (SGAT)
Yon Steven Gómez
Profesional Universitario (SGAT)
Diana Pineda Velásquez
Contratista (SGAT)
Orlando de Jesús Ramírez Bustamante
Contratista (SGAT)
Javier Baena Espinel
Contratista (SGAT)
Este equipo interdisciplinario garantiza el desarrollo exitoso del campamento, integrando conocimiento técnico especializado, metodologías pedagógicas y la experiencia institucional de la CARDER en formación ambiental juvenil.